LOS 4 PILARES DE LA AUTOESTIMA

LOS 4 PILARES DE LA AUTOESTIMA

En el artículo anterior expusimos la definición de autoestima y la importancia que puede tener en nuestra vida. Hoy queremos ampliar esta información, hablando sobre los elementos que conformar la autoestima y sobre los cuales, podemos trabajar para fomentar una sana autoestima.

Los 4 pilares de la autoestima

Para visualizar estos 4 pilares, podemos imaginar la autoestima como la tabla de una mesa y las 4 patas que la sujetan, serian estos 4 pilares, los cuales se pueden enseñar y desarrollar.

1. Autoconcepto

Hace referencia a la aceptación hacia un@ mism@. Es decir, si nos aceptamos o no como persona y por ende, si nos tratamos bien o nos dañamos a nosotr@s mism@s. Resulta importante destacar que este pilar se forma des de la infancia, sobre todo, a partir de aquello que nos dicen los adultos de referencia.

Para desarrollar el autoconcepto, es fundamental fomentar al autoconocimiento. Es decir, saber como somos, como nos desenvolvemos en diferentes áreas, cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles, etc. Para conocernos puede ser muy beneficioso fomentar la escucha interior y la autoobservación. Es decir, presentar atención a como reaccionamos ante diferentes situaciones, al juicio que hacemos sobre nuestros actos y pensamientos y también, atender a aquello que nos duele, nos irrita o nos alegra, ya que habla de aquello que nos conmueve y por tanto, que forma parte de nuestra identidad.

2. Autoimagen

Pilar que se define como el grado en que nos gustamos a nostr@s mism@s. Para entender este concepto, podemos resumirlo con la frase: «La belleza es una actitud». Si profundizamos en esta afirmación, podemos deducir que si nos sentimos bien con nostr@s mism@s, nos sentimos agradables, atractiv@s, esto es lo que vamos a transmitir a las otras personas. Pero puede ser que esto no sea así, será relevante entender el motivo de porque un@ no se gusta a si mism@, para poder empezar a cambiarlo. Algunos motivos pueden ser los cánones impuestos des de fuera, a nivel social y/o cultural; o bien, porque dentro de la familia, la belleza es considerada un valor y al sentir que no lo tenemos, podemos sentirnos excluidos.

Este pilar se ve muy afectado por la comparación. De tal manera, que intentar evitar comparar puede ser un aspecto clave para desarrollar una autoimagen centrada en un@ mism@. Es importante comprender que fomentar la autoimgen pasa por exaltar lo que a un@ le gusta de si mism@ y entender que es un@ mism@ quien se valida y se da valor, comprendiendo que no es necesaria la validación externa (de otr@s) para tener una valía como persona.

3. Autoreforzamiento

Concepto que podemos entender como la capacidad para darnos refuerzo a nostr@s mism@s, ya sea en forma de autoelogios y/o de premios materiales.

Para fomentar el autoreforzamiento podemos recurrir al autoelogio. Este es la felicitación hacia nostr@s mism@s. Algunos ejemplos pueden ser: «Lo hice bien» «Estoy content@ por mi» «Me gusto» «Me siento orgullos@».

Estas frases actúan como reforzadores positivos. Es decir, activan la segregacion de diferentes sustancias neuroquimicas que tienen como resultado un efecto placentero. Este efecto se produce a nivel cerebral como a nivel general en el organismo. Como consecuencia a este efecto, aumenta la probabilidad de que en un futuro realizemos la conducta que los ha permitido obtener este efecto placentero.

Al principio decirnos estas frases, puede resultar extaño, pero a medida que vayamos practicando, podremos desarrollar este hábito. Este nos permitira que cada vez, de forma más automatica, nuestra atención se vaya hacia aquello que nos hace sentirnos bien con nosotr@s mism@s. Siendo el autoelogio y el autopremio, un habito en nuestras vidas.

pilares autoestima II

4. Autoeficacia

El último pilar, se define como la confianza que tenemos en nosotr@s mism@s. Es decir, si creemos en nosotr@s como persona que tiene las habilidades y competencias necesarias para poder hacer frente a diferentes situaciones y persistir en estas mismas situaciones.

Entendiendo y asumiendo que todas las personas tenemos limitaciones, que es importante respetar. Para poder respetarlas, debemos aceptarlas y sobre todo, aceptar la idea que ser humanos, implica ser vencibles y tener límites que nos hacen únicos. Este elemento implica la aceptación de la humanidad, así como la lucha por aquello que se desea, comprendiendo que el éxito no es ganar, sino intentar conseguir aquello que deseamos hasta el final, aprendiendo de las caídas y los obstáculos. 

Para fomentar este pilar, puede ser valioso practicar la autocompasión. Esta se basa en tratarnos a nosotr@s mism@s como trataríamos a un ser querido que se encontrara en la misma situación. Intentar fomentar un diálogo de amor y cariño, y alejar a la parte critica y juiciosa, comprendiendo que el amor y el respeto empieza por el trato que nos damos cada un@ a nosotr@a mism@s.

 

El camino del autoconocimiento y la autoestima puede ser revelador y sanador en muchos sentidos, si sientes que te gustaría recibir acompañamiento durante este camino, puedes encontrarnos en: https://www.psicointegrada.com/contacto.

 

 

REFERENCIAS:

V.Completa.»La primera lección sobre amor es la dignidad personal”.Walter Riso, psicólogo y escritor. (2020, 24 junio). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ce6UaS4XMRY

 

Andrea Fuentes – Psicóloga General Sanitaria n. 29527

Leave a Reply

Your email address will not be published.