Parece ser que las emociones es uno de los grandes temas de actualidad. Se está empezando a hablar mucho de la inteligencia emocional, de aprender a regular nuestras emociones, pero parece ser que aún existen dudas sobre que es una emoción.
Aunque existen diversas teorías sobre las emociones, en este artículo pretendemos exponer y explicar la definición que consideramos más acertada acerca de las emociones.
¿Qué es una emoción?
Para empezar a enmarcar la definición de emoción, podemos conectar con el significado de la propia palabra “emoción”. Esta deriva del latín emotio, la cual significa “movimiento” o “impulso”.
Así pues, una emoción es un impulso o reacción subjetiva que se da como respuesta al ambiente. Esta reacción implica cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos), los cuales tienen un origen innato, pero a la vez, están influidos por la experiencia. Este origen innato se relaciona directamente con la principal función de las emociones, la cual es adaptarnos lo mejor posible a lo que nos rodea. La experiencia también tiene un papel importante, ya que influye directamente en cómo la persona vive, experimenta y expresa cada emoción.
Vemos que las emociones son estados afectivos complejos y globales, es decir, se componen de diferentes elementos que influyen en la totalidad de la persona.
La emoción se compone de 3 elementos:
Respuesta Fisiológica
Algunos ejemplos de reacciones fisiológicas son aceleración del ritmo cardiaco, respiración rápida, sudoración en las manos, palpitaciones, etc.
Estas reacciones son provocadas, por una parte, por la activación del Sistema Nervioso Simpático (rama del Sistema Nervioso Autónomo, encargado de controlar las respuesta involuntarias del cuerpo). Y, por otra parte, por la activación a nivel cerebral de la amígdala, estructura que se relaciona intrínsecamente con las emociones.
Respuesta Conductual-Expresiva
Este elemento hace referencia al lenguaje corporal y a la expresión real de la emoción, es decir, a la sonrisa que caracteriza la alegría, al lloro relacionado con la tristeza, al ceño fruncido cuando algo nos enfada, etc.
Esta respuesta se ve directamente influenciada por la cultura. Esta juega un papel muy importante en la forma en que las personas expresamos las propias emociones e interpretamos la de los demás.
Experiencia Subjetiva
Se refiere a que cada persona vive las emociones de manera distinta, y depende de las experiencias emocionales a lo largo de la vida, de los aprendizajes relacionados con las emociones, del carácter y de la situación concreta donde se despierta la emoción.
Tipos de emociones
A nivel general, se establece una distinción entre dos grandes grupos:
- Emociones primarias o básicas: estas son innatas y universales, es decir, son experimentadas y compartidas por todos los seres humanos. Estas están grabadas en nuestros genes porque su función ha resultado útil a lo largo de la evolución filogenética. Estas son 5: miedo, asco, ira, tristeza y alegría.
- Emociones secundarias: estas son más complejas, ya que suelen ser una mezcla de emociones básicas. Además, son emociones sociales, es decir, se aprenden en la interacción con la sociedad a lo largo del ciclo vital.
¿Para qué sirven las emociones?
Las emociones tienen una importante función adaptativa, es decir, nos ayudan a adaptarnos al entorno para preservar la supervivencia. Esta función adaptativa, la podemos desglosar en funciones más específicas:
- Facilitan la comunicación no verbal
- Preparan para la acción
- Regulan de las relaciones con iguales
- Ayudan a la relación entre adultos-infantes
- Facilitan responder con flexibilidad ante las demandas del entorno
Como podemos deducir las emociones son esenciales en nuestra vida. A veces puede resultar difícil relacionarse con ellas y tendemos a reprimirlas, cuando lo más adaptativo es aprender a relacionarnos con ellas. Esta relación se establece a través de la practica. Aprendiendo a identificarlas, observando como se sienten en el cuerpo e intentando escuchar que nos quieren decir.
Si te cuesta la gestión emocional o sientes que necesitas ayuda, puedes encontrarnos en: https://www.psicointegrada.com/contacto/
Andrea Fuentes – Psicóloga General Sanitaria n. 29527